Puente y Rio Cruces.
Debido al crecimiento territorial y poblacional, se vio obligada a construir la vía de acceso debido a la necesidad de avances tecnológicos, surgimiento de empleos, vehículos motorizados y comunicación entre pueblos o comunidades, actualmente es el puente de acceso a San José con más de 80 años.
Antes de construir el puente de acceso actual, se establecieron varios puentes de madera en diferentes períodos. En 1897, se construyó el primer puente de madera, el cual quedó destruido por la furia del río Cruces en julio de 1898. Posteriormente, en 1902, mientras se levantaba un nuevo puente de madera, una parte de su estructura fue arrastrada por el caudal. En 1906, con la llegada del tren a Mariquina, se inauguró un puente más robusto, con pilares de hierro y madera. El puente actual comenzó a construirse en 1927 por el ingeniero Gastón Brullet y el contratista Adolfo Pineda, y se inauguró en 1929. Es un puente de hormigón armado, de viga continua con canto variable (Sergio Bustos, 2010).

El río Cruces representa el elemento de mayor relevancia en términos de patrimonio cultural y natural en San José de la Mariquina. Fue alrededor de este río que se originó el poblado, y mucho antes, los mapuches ya habitaban sus riberas. Ha desempeñado un papel central en la historia de la comunidad, tanto por las tragedias que ha presenciado como por los esfuerzos para construir el puente.
A pesar de la contaminación que ha experimentado en los últimos años, su potencial turístico se basa en la posibilidad de navegación recreativa y deportiva en este recurso fluvial.
Informacion extraida de "Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina, 2012"
